LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO AUMENTÓ EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2025
- Zona Política
- 23 may
- 3 Min. de lectura

México alcanzó un récord de 21,400 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) en el primer trimestre de 2025, informó este jueves el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
El monto implica un aumento de 5.4% en comparación con el mismo periodo de 2024, considerando cifras preliminares.
En la conferencia de prensa en el Palacio Nacional, Ebrard destacó que el máximo histórico alcanzado para un trimestre igual “en el periodo neoliberal” fue de 9,500 millones de dólares.
El más reciente resultado representa también el segundo año de crecimiento consecutivo considerando los primeros trimestres, al pasar primero de 18,600 millones de dólares en 2023 a 20,300 millones en 2024, y finalmente a 21,400 millones.
“Durante el primer trimestre de 2025 se observa una importante recuperación en las nuevas inversiones en este primer trimestre de 2025, con un crecimiento de 165%, en comparación con el primer trimestre de 2024”, informó la Secretaría de Economía en un comunicado de prensa, sin precisar el dato.
La cifra preliminar de nuevas inversiones en el primer trimestre de 2024 fue de 600 millones de dólares, lo que representó 3% del total de los flujos de IED recibidos entonces por México.
Por consiguiente, las nuevas inversiones de enero a marzo de 2025 ascendieron a 1,590 millones de dólares, lo que implica una participación de 7.4% en el total de entradas de IED al país en ese lapso.
Las nuevas inversiones son uno de los tres componentes de la IED, conformada además por la reinversión de utilidades y las cuentas entre compañías.
Las nuevas inversiones se refieren a los movimientos de IED asociados a inversiones iniciales realizadas por personas físicas o morales extranjeras al establecerse en México; o a la aportación al capital social de sociedades mexicanas (inicial o aumentos) por parte de los inversionistas extranjeros, o la transmisión de acciones por parte de inversionistas mexicanos a inversionistas extranjeros.
Del total de las entradas de IED en el primer trimestre de 2025, las principales fuentes fueron: Estados Unidos (38.7%), España (15.0%), Francia (8.3%), Australia (5.9%) y Alemania (3.7 por ciento).
Por sectores, la manufactura aportó 43.2% de la IED, seguida por servicios financieros (24%), minería (10%) y comercio al por mayor (6 por ciento).
En todo 2024, México atrajo un récord de 36,872 millones de dólares de IED, lo que implica un aumento de 2.3% frente al dato preliminar de 2023. Incluso si se compara con el dato actualizado de 2023, las entradas de IED en 2024 crecieron 1.1 por ciento.
La IED mundial disminuyó 8% en 2024, sin contar los flujos financieros a través de las economías de conducción europeas.
A menudo estos flujos financieros descartados sirven como puntos de transferencia para las inversiones antes de que lleguen a su destino final.
Si se incluyen estas economías, la IED mundial alcanzó un estimado de 1.4 billones de dólares, un aumento del 11% con respecto a 2023, informó en enero pasado la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
La IED es un tipo de inversión transfronteriza que se produce cuando un residente de un país obtiene un interés duradero y un grado de influencia en la gestión de una empresa de otro país (normalmente, el 10% o más de los valores con derecho a voto o una participación equivalente).
La reinversión de utilidades es positiva para el país, similar a las nuevas inversiones, por ejemplo, en el sentido de que ambas se dirigen a operaciones productivas en México.




Comentarios