top of page

EL PIB MEXICANO SIGUE ESTANCADO SEGÚN EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

  • Zona Política
  • 30 jul
  • 3 Min. de lectura

ree

La expectativa de un avance de 0.2% en el Producto Interno Bruto (PIB), como la que espera el Fondo Monetario Internacional (FMI) para México en este año, sigue siendo de un estancamiento. Así lo explicó la mañana de este mare subdirectora de investigación económica del organismo, Petya Koeva.


“Esperamos un estancamiento en la actividad económica. El año pasado registraron un crecimiento de 1.4%; este año esperamos un avance de 0.2% y para el próximo esperamos 1.4%”, refirió en conferencia de prensa remota.


El pronóstico para este año incorpora un ajuste de cinco décimas, desde la contracción estimada por ellos en abril, de 0.3% negativo.


“El ajuste en el pronóstico incorpora mejores datos económicos de los esperados. Cuando vemos el impacto de los aranceles resulta importante tomar en cuenta que se han mantenido exentos los productos de exportación que cumplen con las reglas de origen incorporadas dentro del Tratado. Cuando ponemos todo junto, una amplia proporción de productos no está sujeta a los aranceles, lo que sí ha contribuido a matizar la incertidumbre”, señaló.


La experta resaltó que en la revisión también incluyeron la incertidumbre por el comercio, el endurecimiento de las políticas fiscal y monetaria y mejores datos de los esperados.


Desde abril, entrevistada por El Economista, Koeva explicó que este año la actividad económica mexicana está experimentando el efecto rezagado de una política monetaria que se mantuvo restrictiva en el 2023 y el 2024.


Así como el efecto de una política de gasto también restrictiva que busca avanzar rumbo a la consolidación fiscal tras el endeudamiento histórico en que incurrió el gobierno federal en el último año de la administración mexicana anterior.


En el análisis no hicieron una revisión puntual sobre sus pronósticos de inflación. Sin embargo, explicaron que los países que están sujetos al pago de aranceles, enfrentan un choque negativo para la demanda.


Choque que reduce las presiones inflacionarias. De hecho, en la entrevista que concedió Koeva en abril pasado a este medio, aclaró que en el FMI esperan que la aplicación de aranceles a México tendrá varios choques simultáneos en la inflación.


Presionará a la baja a la economía y a la demanda, restando presión en la inflación, mientras el peso mexicano fluctúa ante la incertidumbre y puede ejercer tensión en el sentido opuesto sobre los precios generales.


Como estamos enfrentando un reinicio de la actividad comercial global, no hay modelos suficientemente certeros que nos puedan ayudar a estimar con más precisión cuál será el impacto, indicó.


La recomendación para el Banco de México desde entonces fue mantenerse vigilante y con una “flexibilidad que le permita responder de manera ágil para anclar las expectativas de inflación si se ven en riesgo o moverse en la dirección contraria si la economía lo requiere”.


En la actualización de expectativas también incorporaron a Estados Unidos a quien también revisaron al alza sus previsiones a 1.9% este año y 2% para el próximo, que incorporan ajustes de una y tres décimas respectivamente.


Estados Unidos tiene un papel medular para el desempeño de México por su importante cercanía comercial, ya que es el destino de más de 80% de las exportaciones mexicanas y el cambio en la política comercial ha influido en las expectativas para México.


Agregaron el impacto de Estados Unidos y el comercio en la volatilidad del mercado financiero.


Aparte, en entrevista, el director de la empresa especializada en consumo NIQ, Eduardo Ragasol, explicó que la economía atravesó por una burbuja de consumo alimentada por los apoyos sociales y las remesas.


Recursos que lejos de aprovecharse para ahorrar, fueron gastados y utilizados para endeudamiento.


Agregó que además los hogares beneficiados utilizaron una parte de los recursos para compensar el acceso a la salud que con las nuevas políticas sociales se inhibieron.


Con la política migratoria de Estados Unidos, los connacionales están restringiendo sus envíos de remesas, ya sea porque no se están presentando a trabajar, porque bajó la migración.


Agregó que no hay evidencia de que los consumidores estén incorporando algún efecto de los aranceles en su patrón de gasto, pero sí están modificando sus decisiones de compra por la inflación en los alimentos y bienes de consumo básico. Lo que también evidencia el estancamiento de la economía.


En tanto el profesor emérito del ITESM, Raymundo Tenorio, explicó que la nueva previsión del FMI significa que la economía se está moviendo alrededor de cero, que es estancamiento.


La política monetaria restrictiva que tuvimos en todo el 2024 y el 2023, inhibió la oferta monetaria disponible por los altos costos de tasas de interés, lo mismo que la inversión.


Por otro lado, se ha mostrado que cuando la política fiscal busca reducir el déficit, la inversión va para abajo y el consumo se estanca.

 
 
 

Comentarios


©2019 by Zona Política. Proudly created with Wix.com

bottom of page