DE AGUASCALIENTES PARA TODO EL MUNDO EL ORIGEN DE LAS CATRINAS
- Zona Política
- hace 6 días
- 2 Min. de lectura

Este domingo 26 de octubre se realiza la Mega Procesión de Catrinas, pero qué significa este personaje, de dónde surgió y por qué es tan importante en la cultura mexicana, sigue leyendo para descubrirlo.
El Día de Muertos es parte de la cultura y las tradiciones mexicanas, dentro de ésta un personaje que nunca puede faltar esLa Catrina, así que acá te contamos cuál es la historia y quién fue el creador de la huesuda que adorna esta temporada.
La Catrina nació a principios del Siglo XX, fue creada por el icónico grabador José Guadalupe Posada, uno de los artistas más importantes del arte popular mexicano.
Hay que mencionar que su nombre original no era La Catrina, sino La Calavera Garbancera, pues Posada la dibujó entre 1910 y 1913 como una burla hacia las clases sociales altas mexicanas que, durante el gobierno de Porfirio Díaz, despreciaban lo indígena y trataban de imitar las costumbres europeas.
El término “garbancera” se usaba de forma despectiva para referirse a las personas indígenas o mestizas que renegaban de sus raíces y querían parecer “blancas”. Así que la Calavera Garbancera era una sátira: un esqueleto vestido elegantemente, con sombrero francés lleno de plumas, pero sin piel ni dinero.
De nada sirve vestirse como europea si al final todos terminamos siendo calaveras”.
Esta crítica social se publicó en periódicos y volantes populares que circulaban entre el pueblo, acompañadas de versos irónicos llamados calaveras literarias.Esta crítica social se publicó en periódicos y volantes populares que circulaban entre el pueblo, acompañadas de versos irónicos llamados calaveras literarias.
Pero, Diego Rivera la bautizó como La Catrina
Décadas después, el icónico muralistaDiego Rivera retomó la figura de Posada y la bautizo con el nombre con el que hoy la conocemos: La Catrina.
Fue en su famoso mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central (1947), donde Rivera pintó a la calavera con un elegante vestido y de la mano de su creador, Posada. A su lado también aparecen Frida Kahlo y el propio Rivera de niño.
Cabe señalar que el nombre “catrina” viene del término “catrín”, que en el habla popular se usa para describir a un hombre muy elegante o presumido. Así que “catrina” sería su versión femenina, es decir, una huesuda presumida.
De la crítica al ícono del Día de Muertos
Con el tiempo, la figura de la Catrina pasó de ser una sátira política a un símbolo de identidad mexicana.
Durante el Siglo XX, empezó a representarse en altares, desfiles y ofrendas como una forma de celebrar la muerte con humor, elegancia y colorido, tal como dicta la cosmovisión en Día de Muertos.
La Catrina aún representa la idea de que la muerte no discrimina, pues todos, ricos, pobres, famosos o anónimos, acabamos siendo iguales ante ella. Pero también simboliza la belleza, la tradición y la alegría con la que en México honramos a los difuntos.
Incluso se ha convertido en un ícono internacional, inspirando maquillajes, disfraces, esculturas, pinturas y desfiles, como el de Día de Muertos en la Ciudad de México, que está próximo a realizarse, donde sin duda será la protagonista.




Comentarios