LA JORNADA LABORAL DE 40 HORAS PERMISOS POR PATERNIDAD ENTRE LOS CAMBIOS A LA REFORMA LABORAL
- Zona Política
- 13 oct
- 4 Min. de lectura

La STPS de Jalisco proyecta que para el primer semestre de 2026 comenzará la reducción gradual de la jornada laboral a 40 horas, un año en el que también se podría ver el aumento del permiso de paternidad a 20 días.
La agenda laboral estará más activa que nunca. De acuerdo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) de Jalisco, desde el Congreso se preparan cambios legislativos como la reducción de la jornada laboral a 40 horas y extensión de permisos de paternidad a 20 días, aunado al incremento del salario mínimo.
"Es un hecho que avanza la reforma de la jornada de trabajo”, afirmó Ricardo Barbosa Ascencio, titular de la STPS de Jalisco durante la conferencia Futuro laboral local y nacional: Acciones y retos laborales con autoridades, en un evento organizado por Arioac.
Aunque el Gobierno Federal aún no presenta la iniciativa al Congreso de la Unión para su discusión y posterior aprobación, se prevé que una vez que la propuesta llegue a la Cámara de Diputados, será una discusión rápida, lo cual respondería a lo dicho por el funcionario estatal.
Durante su participación en el México Talent RH: Congreso Nacional de Capital Humano & Networking de Arioac, Barbosa Ascencio señaló que la implementación de la reducción gradual de la jornada laboral de 48 a 40 horas empezará en 2026.
El secretario contó que la reducción “está programada para que inicie el 1 de mayo del 2026”, si bien, puntualizó en que esta fecha aún no es oficial, pues primero tiene que presentarse en el Congreso, es casi un hecho su aplicación gradual.
Explicó que, para el primer año, la jornada diurna bajará a 46 horas, posteriormente a 45, en el segundo año, la mixta y diurna bajarán a 44; en el tercer año bajarán a 42 y al cuarto; es decir, en 2030, llegarán a 40 horas. “La diurna, la mixta y la nocturna, las 3 serán de 8 horas”, y puntualizó, “Todas las jornadas de trabajo serán ya de 8 horas”.
La Ley Federal del Trabajo (LFT) establece que las primeras 9 horas extra a la semana se pagan al 100% adicional, y las excedentes al 200% adicional, no obstante, Ricardo Barbosa informó que hay una propuesta para que las 8 horas adicionales (de la 41 a la 48), se consideren se paguen con un 50% más, y las horas subsecuentes en un 200% o 300% de recargo.
Además, exteriorizó que se le pidió al Gobierno Federal permitiera la deducción del 100% del plan de previsión social, así como el registro ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de los trabajadores por hora, ya que tienen que ser sumados con un mínimo, pero la autoridad dijo que “no”.
A esta propuesta se suma la sugerencia de realizar pagos mensuales y no por semana. “Para los que trabajan 4 por 3”; se trata de propuestas que, enunció, buscan amortiguar el costo económico de la disminución de la jornada.
El secretario del Trabajo de Jalisco adelantó que la reforma del aumento de aguinaldo de 15 a 30 días no avanzará, pero lo que sí podría subir es el permiso de paternidad de 5 a 20 días.
Y al igual que la licencia de paternidad, el salario mínimo también registrará un aumento de entre un 10 y 12% hasta llegar a 500 pesos diarios en 2030, “el objetivo es llegar a 2.5 canastas de la canasta alimenticia y no alimenticia", afirmó el funcionario.
“Básicamente en la Ley Silla, no importa a lo que se dediquen, no importa el número de trabajadores que tienen, tienen que hacer el diagnóstico que establece la publicación del Diario Oficial de la Federación”, refirió Ricardo Barbosa Ascencio.
El secretario aseveró que, desde su dependencia, han solicitado a la Secretaría del Trabajo federal para que, a más tardar a finales de este mes de octubre, despeje las dudas de la aplicación de la Ley Silla y así homologa criterios con la autoridad local.
En su participación en el México Talent RH, enfatizó que el objetivo es entender “si son 3 o 5 minutos de descanso y que quede bien claro las pausas activas”, ya que la dependencia federal las ubica como estar sentado, “pero el documento dice otra cosa”.
Asimismo, saber de cuánto tiempo es la interrupción de la jornada “3 minutos, 5 minutos, el mismo gobierno federal no lo ha sabido decir”, “para que no exceda de 3 horas”, así como entender cuáles son los puestos que necesitan silla, cuáles no, por qué y qué hacer.
"Tengas 3 o 3,000 empleados, tienes que modificar tu reglamento interior de trabajo que se tiene que hacer ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, activando también la comisión revisora del RIP (Repositorio de Información Laboral) para que demuestres cuáles o son los lugares y tiempos de descanso”, compartió.
Finalmente, concluyó que, aunque todos tienen que hacer el dictamen, eso no significa que “todos los puestos tengan que trabajar sentados” y aunque a veces la Secretaría del Trabajo estatal tiene un criterio diferente a la federal con un mismo tema, es necesario cumplir con la ley.




Comentarios